Andres Alencastre
Gina Gogin Sias
Desde hace algún tiempo queríamos saber el significado de algunos términos que hoy se escuchan por muchos lugares; y que han dado origen, no sólo a la formación de grupos e instituciones, sino que también han obligado a la empresa privada y al propio ESTADO a un conjunto de acciones y decisiones; como también a elaboración de propuestas; hoy en ejecución.
Nos referimos a términos como CONSERVACIÓN, MEDIO AMBIENTE, ECOLOGÍA, TERRITORIO, ETC.
Casi al azar, nos descubrimos paseando con Andrés Alencastre en las “Lomas de Pacacámac”, lugar cercano a Lima-ciudad; que hasta ese día significaba para nosotros, sólo el lugar de los restaurants “campestres”, de venta de chicharrones –obligados después de fiestas y amanecidas-.
Y por supuesto, como peruanos que somos, también sabemos que fue un gran santuario. De qué época? No lo recordamos. Las palabras se nos mezclan al querer recordar: fue en la época prehispánica, no: fue durante el imperio incaico.
Esta confusión es porque nuestro gran acerbo cultural, que nos deja como herencia los 12 años de “Servicio educativo obligatorio”, que debemos pasar; porque “el que estudia triunfa” no nos permite, reconocer ni nuestros territorios cercanos. Sus características naturales, menos aún a sus pobladores.
Desde nuestra ignorancia, que se explicita quizás en el uso indebido de términos, nos animamos a preguntarle a Andrés –PINKY- para sus conocidos, el porqué de su interés en las lomas; y su preocupación por lo que él llama la RECUPERACIÓN DEL CAPITAL FÍSICO Y SOCIAL.
Proyecto al que ha dado, hasta la fecha, 13 años de su vida. Según nos cuenta, algunos años con financiamiento, pero en otros sólo por el entusiasmo que encontró en la población. Y el terco objetivo que lo lleva a intentar la RECUPERACIÓN DE TERRITORIOS, hasta hoy, usando sus propias palabras INVISIBILIZADOS.
Le preguntamos cómo se generó este interés. Y la respuesta nos sorprende, escuchando una exposición que desde una perspectiva histórica, pretende descubrir; mejor dicho, EXPLICITAR el USO DE LOS TERRITORIOS.
Para Pimpi, el Perú es un país muy rico, pero desconocido, poco estudiado; por ende, desaprovechado. Más aún en el contexto actual, en el que el liberalismo económico no encuentra sentido ni al estudio histórico de su capital y /o recursos naturales; y que elabora políticas de planificación urbana y rural, desconociendo –casi por completo- LOS USOS DE LOS TERRITORIOS.
Le preguntamos tímidamente, por qué le fue necesario “viajar” al pasado. Y nos responde, REFIRIÉNDOSE A LA ÉPOCA PRE-HISPÁNICA “antes el uso de los territorios tenía un SOPORTE EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA, PERO EN LA ACTUALIDAD ES UN REFLEJO DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA”
Pero, insistimos “¿Qué tiene que ver la idea de RECUPERACIÓN DE TERRITORIOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS?”
Andrés, categóricamente nos responde que “LA RECUPERACIÓN Y EL USO ADECUADO DE ÉSTOS, constituye para él, OTRA ENTRADA para luchar por liquidar, disminuir el estado de pobreza, de iniquidad en el que se encuentran la mayoría de peruanos”
La respuesta inteligente sorprende nuestra ignorancia; pues habíamos escuchado que. La CONSERVACIÓN, los RECURSOS NATURALES, el MEDIO AMBIENTE, entendíamos tenían que cuidarse. Tímidamente las razones argumentaban “porque se acaba”, “porque esparte de nuestro patrimonio”.
Pero las campañas de propaganda, al menos para nosotros, han apuntado –tácitamente-, más que se tenga una ACTITUD DE RESPETO HACIA LA NATURALEZA, que a decirnos en qué consiste la “naturaleza”; y qué son, por fin, los llamados “recursos naturales”.
Yo por lo menos, sentía, cuando escuchaba algunos de los spots que las grandes campañas sobre medio ambiente han divulgado, que debía portarme ante la naturaleza como ante un ser humano.
Es decir, confieso que asociaba el discurso sobre la “naturaleza”, a una suerte de “Declaración de los derechos humanos”, pero en versión “verde”. Lo que me posibilitó aprender a no pisar los jardines, a no arrancar flores – así fuera una sola -, y a intentar aprenderme el nombre árboles, plantas. Eso sí, insectos, no.
Termino com una frase que le escuché a Pinky: “Conservar y usar de manera sostenible”.
Usos del territorio
Por ello, cuando visité el proyecto en el que trabaja Pinky, y descubrí que los cerros eran VERDES! Perdón, estaban cubiertos – completamente – de verdor.
ASI SE DICE? No pude menos que reconocer, que lo único que pude experimentar fue un sentimiento, casi bucólico, por estar en el “campo”!!! Sin embargo, no sabía, qué los hacía tener verdor; si acabábamos e pasar por el lado – tierra – de los mismos cerros. Perdón – lomas.
Tímidamente, y con preguntas vagas, pude enterarme; es decir informarme de “los aspectos técnicos” que nadie nos explica. Aquellos que tiene que ver con el conocimiento profundo de los USOS DEL TERRITORIO, las características climáticas, la influencia del mar sobre estas estribaciones de nuestra cordillera, etc.
Prefiero dejar al propio PINKY estas explicaciones, que la frase “aspectos técnicos” permite dejarlas de lado. Yo termino , contando que no tuve necesidad de seguir preguntando y exhibiendo mi ignorancia, a quien ha pasado 13 años de su vida en la tarea de RECUPERACIÓN DE TERRITORIOS; porque fueron los propios pobladores quienes con un admirable conocimiento de su entorno, su pasado, sus potencialidades, etc. ; me iban contando – como si fuera un cuento – la historia de su TERRITORIO, sus características climáticas, el por qué de sus variabilidades.
Mientras me mostraban orgullosos, las mejoras que habían logrado en lo que – pobremente – llamamos plantas. Todo ello, gracias al saber adquirido y a la apropiacion que de este han realizado a lo largo de 13 años de esfuerzo, de dudas, de discusiones; es decir, de trabajo. Que ahora muestran con orgullo y profundo conocimientito de lo que tienen, de lo que saben.
Autora
Gina Gogin Sias é jornalista no Peru.
Leave a Reply